16 de febrero de 1971, Miguel García Urbani nace en la localidad de Panquehua, en el popular departamento de Las Heras, Mendoza. Hijo de María Rosa Urbani, de padre italiano y madre criolla; y de Miguel García Cara, inmigrante español, de Albuñol, Granada.
En 1972 su familia se traslada al distrito rural de Los Corralitos, en Guaymallén, Mendoza. Un paraje entonces muy a extramuros de la ciudad. Allí García Urbani creció y formó buena parte de su mundo entre la realidad y la imaginación, con lo que él define como “un clima de tanguismo criollo” que cruza toda su obra, incluso cuando aborda temas lejanos a la tanguidad y la ruralidad.
Sus estudios primarios los realizó en la escuela Juan Enrique Pestalozzi del cercano paraje de Colonia Molina. Sus lecturas infantiles son escasas pero desarrolla una gran afición por la oralidad de las historias y programas radiales y puestas teatrales que pasaban por su pueblo. Fue muy fuerte en su formación la influencia de tres maestras primarias que en los terribles años de la dictadura militar optaron por refugiarse en aquellos páramos para educar y estar algo más a salvo de la represión, los secuestros y las desapariciones.
En 1984 inicia sus estudios secundarios en la localidad de Villa Nueva, Guaymallén, en el Colegio Sagrada Familia, de educación laica, a pesar de su rumboso nombre, donde el mundo de los libros y la música empezó a hacerse más habitual. La vuelta de la democracia en la Argentina y el auge del rock llamado nacional, más su gusto por el tango y los géneros criollos, siguieron formando su modo de describir el mundo. En esa época nacieron sus primero textos, entre el cuento y la poesía.
En 1989 comienza la carrera de Periodismo y Publicidad en la Universidad Juan Agustín Maza, de Mendoza.
Desde 1990 comenzó a ejercer el periodismo radial en una pequeña emisora inventada por García Urbani y tres amigos, a la que bautizaron Fuga 95.5. Una radio de FM más que rudimentaria que sin embargo fue pionera en toda la zona rural de Mendoza y donde pudo hacer sus primeros ejercicios de comunicación. Su turno de transmisión era de siete de la tarde a cinco de la mañana, cantidad de horas en las que experimentaba con la entrevista, el cuento, la crítica de música y todo lo que a un chico de 19 años se le pudiese antojar frente al micrófono.
El 12 de octubre de 1992 inicia junto a Óscar Reina y Marcelo Ortiz Fernández el programa Un Reo Meditabundo, en Radio Nacional Mendoza. Un Reo, como se conoce habitualmente al programa, va rumbo a los 28 años de emisión ininterrumpida en distintas radios de Mendoza, y desde hace una veintena de octubres en la emisora más escuchada de Mendoza, Radio Nihuil.
Entre 1992 y finales de la década, además de su actividad radial y sus estudios universitarios, trabajó en los diarios Los Andes y Uno, de Mendoza, especialmente en las secciones de cultura. Comienza a publicar sus primeros relatos y poemas en diarios y revistas de su provincia.
El 9 de septiembre de 1999 (9/9/99) ingresa a la redacción de la Coordinación de Prensa del Gobierno de Mendoza, donde aún se desempeña en distintas funciones.
El 3 de abril de 2001, en mitad de la debacle económica de la argentina, inicia la emisión de su programa “Calle 52, historias y jazz”, en Radio Nihuil, otro envío que se ha convertido en parte de la tradicional programación de la emisora. Tanto por Calle 52, como por Un Reo Meditabundo han pasado los personajes más notables de la cultura argentina de las últimas dos décadas, en el ámbito de las letras, la plástica, la música y el cine.
En 2007 comenzó a emitir, también en Radio Nihuil, el programa La Esquina, que aún continúa al aire y que ha ocupado su atención y trabajo por más de una década. La Esquina va más allá y busca encontrar a los grandes exponentes de la cultura iberoamericana, que habitualmente son entrevistados por García Urbani.
Fue nominado cinco veces al premio Martín Fierro Federal por sus trabajos radiales, el galardón más destacado que reciben las producciones en los medios de comunicación en las provincias argentinas.
Sus programas radiales han sido declarados de interés por múltiples organismos académicos e institucionales, como la Universidad Nacional de San Luis y la Honorable Legislatura de Mendoza.
La segunda década del nuevo siglo lo encontró al frente de un gran proyecto cultural llamado Biblioteca Popular y Centro Cultural Rubén W. Pereira, en homenaje a su amigo fallecido en un hecho de inseguridad. Para la creación de la biblioteca y centro cultural en la localidad de Los Corralitos colaboraron artistas de todo el país ofreciendo shows gratuitamente.
En octubre de 2016 realizó su primer viaje a España en busca de sus raíces en Andalucía.
En marzo de 2017 volvió a España, esta vez para presentar su primer libro, "Tangos y falsas promesas" editado en febrero del mismo año, en el Festival Internacional de Tango de Granada. El libro cuenta con un monumental trabajo fotográfico de Carlos Púrpura y el prólogo del poeta, ensayista y novelista Horacio Salas.
En septiembre de 2017 viajó a España con el músico Ramiro Albino para ofrecer el espectáculo de música y relatos "Fervor, palabras y música de América Latina".
En esos meses visitó por primera vez las ferias del libro de Buenos Aires y Río Grande, en Tierra del Fuego, a las que volverá casi anualmente.
Entre mayo y junio de 2018 realizó una extensa gira por España junto al músico y compositor Gustavo Micieli y al cantor Vittorio Badaloni, presentando "Cuando nace un tanguista", un espectáculo de música y relatos basado en su primer libro "Tangos y falsas promesas".
En diciembre de 2018, junto al prestigioso Dúo Nuevo Cuyo, visitó nuevamente España con una gira de más de 20 fechas, presentando su segundo libro "Plateados por la luna, textos para el reencuentro de Carlos Gardel y Federico García Lorca", con dibujos y prólogo de Óscar Reina, y el dibujo de portada de Luis Scafati.
En febrero de 2019 comienza a gestar su tercer libro "Calle 52, historias y jazz", con textos basados en la experiencia literaria y musical de casi 20 años al mando del programa radial que difunde cada martes en Radio Nihuil de Mendoza. Al proyecto se sumó el magnífico ilustrador argentino Luis Scafati, en una segunda colaboración con el escritor. Trabajo que concluyó con el libro editado paralelamente en Argentina (edición del autor) y en España, por Círculo Rojo.
Al trabajo también se sumó el fotógrafo Gerardo Gómez, el poeta Juan López y el especialista en jazz Nicolás Peña, que le puso la firma al prólogo del libro.
El trabajo fue presentado en la Feria del libro de Mendoza, en septiembre de 2019, unos días antes de una nueva gira a España, con los músicos Agustín Leal (guitarra), Mauro Bianchinelli (saxos) y Diego Álvarez (bajo), con 23 presentaciones de Madrid a Sevilla, y de las Alpujarras a Cadaqués.
En 2020 se encuentra preparando la reedición de "Plateados por la luna" por la naciente Editorial Golondrina, en Alicante, España, y la presentación de un nuevo show "Romancero Sur – Lorca Latinoamericano” junto al notable compositor Gustavo Micieli.
En mayo de 2020 se presentará en España con el magnífico juglar argentino Brian Chambouleyrón, en un espectáculo que aúna la palabra contada y cantada.